Montilla será testigo este próximo domingo, 6 de abril, de un emotivo acto con motivo del vigésimo quinto aniversario de la recuperación del Cuerpo de Romanos de Jesús Preso. Como parte de la conmemoración de esta significativa efeméride, los miembros de esta formación que cumple sus bodas de plata realizarán una visita honorífica a dos centros de atención a personas mayores de la localidad.
El desfile encaminará sus pasos hasta el Centro Residencial para Mayores "San Juan de Dios", ubicado junto a la iglesia de San Agustín, donde el Cuerpo de Romanos llegará a las 10.15 de la mañana. Posteriormente, a las 11.00 horas, la comitiva se desplazará hasta el Asilo de San Rafael, donde los residentes podrán presenciar y compartir un momento especial con esta agrupación, que se ha convertido en un símbolo de la Semana Santa montillana y, en especial, del Jueves Santo.
Este homenaje se enmarca dentro de una serie de actividades programadas para celebrar la trayectoria del Cuerpo de Romanos, cuya historia y evolución han sido objeto de estudio y divulgación en las últimas semanas. En este sentido, la historiadora Elena Bellido, doctora en Historia por la Universidad de Córdoba (UCO) y directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, ofreció recientemente una conferencia en la Ermita de la Rosa. Durante su intervención, destacó el relevante papel de la formación en El Prendimiento, una manifestación cultural cuyo origen y pervivencia han marcado la identidad de la Semana Santa en Montilla.
La escenificación de El Prendimiento, de hecho, ha experimentado diversas etapas a lo largo del siglo XX. En 1928, la desaparición de la Corporación de Romanos obligó a la Hermandad de Jesús Preso y María Santísima de la Esperanza a contratar la banda del Segundo Regimiento de Ingenieros Zapadores de Madrid, dirigida por el compositor Pascual Marquina. La presencia de esta formación musical generó un gran entusiasmo en la localidad, y como muestra de gratitud, Marquina compuso el conocido pasodoble Solera Fina, que hoy forma parte del repertorio habitual de la Banda de Música "Pascual Marquina".
No fue hasta 1930 cuando, bajo la dirección de Manuel Jiménez León, se reorganizó un nuevo Cuerpo de Soldados Romanos, que estableció las bases de la actual representación. La instrucción de los romanos corrió a cargo de Antonio Polonio Marqués, oficial de caballería y miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad. Ese mismo año, según relataba la crónica de la revista Nuestro Auxilio, la puesta en escena incluyó una interpretación teatralizada en la que Judas entregaba a Jesús con un beso, mientras los soldados romanos realizaban una triple genuflexión antes de su captura.
A lo largo de su historia, esta tradición ha afrontado diversas interrupciones. En 1932, la Segunda República impidió su realización, y en décadas posteriores, factores como las inclemencias meteorológicas o la pandemia del covid-19 también obligaron a suspenderla en determinadas ocasiones. Sin embargo, su continuidad ha estado garantizada gracias a la labor de la Centuria Romana Munda, que la recuperó en 1987, y a la propia Hermandad de Jesús Preso, que desde el año 2000 cuenta con su propio Cuerpo de Romanos.
"El Prendimiento de Montilla es más que una escenificación religiosa: es una tradición arraigada en la identidad local, un reflejo del arte sacro y una manifestación de la devoción popular", afirma Elena Bellido. Según la historiadora, esta representación no solo contribuye a enriquecer el patrimonio cultural de la localidad, sino que también permite que las nuevas generaciones mantengan viva una de las tradiciones más emblemáticas de la Semana Santa montillana.
La visita a las residencias de Montilla se presenta así como un gesto de reconocimiento y de cercanía hacia aquellos que, desde la distancia, han sido testigos del devenir de esta tradición centenaria. Un acto que, sin duda, refuerza el valor social de una formación como el Cuerpo de Romanos de Jesús Preso, que sigue escribiendo su historia en la memoria colectiva de Montilla.
El desfile encaminará sus pasos hasta el Centro Residencial para Mayores "San Juan de Dios", ubicado junto a la iglesia de San Agustín, donde el Cuerpo de Romanos llegará a las 10.15 de la mañana. Posteriormente, a las 11.00 horas, la comitiva se desplazará hasta el Asilo de San Rafael, donde los residentes podrán presenciar y compartir un momento especial con esta agrupación, que se ha convertido en un símbolo de la Semana Santa montillana y, en especial, del Jueves Santo.
Este homenaje se enmarca dentro de una serie de actividades programadas para celebrar la trayectoria del Cuerpo de Romanos, cuya historia y evolución han sido objeto de estudio y divulgación en las últimas semanas. En este sentido, la historiadora Elena Bellido, doctora en Historia por la Universidad de Córdoba (UCO) y directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, ofreció recientemente una conferencia en la Ermita de la Rosa. Durante su intervención, destacó el relevante papel de la formación en El Prendimiento, una manifestación cultural cuyo origen y pervivencia han marcado la identidad de la Semana Santa en Montilla.

La escenificación de El Prendimiento, de hecho, ha experimentado diversas etapas a lo largo del siglo XX. En 1928, la desaparición de la Corporación de Romanos obligó a la Hermandad de Jesús Preso y María Santísima de la Esperanza a contratar la banda del Segundo Regimiento de Ingenieros Zapadores de Madrid, dirigida por el compositor Pascual Marquina. La presencia de esta formación musical generó un gran entusiasmo en la localidad, y como muestra de gratitud, Marquina compuso el conocido pasodoble Solera Fina, que hoy forma parte del repertorio habitual de la Banda de Música "Pascual Marquina".
No fue hasta 1930 cuando, bajo la dirección de Manuel Jiménez León, se reorganizó un nuevo Cuerpo de Soldados Romanos, que estableció las bases de la actual representación. La instrucción de los romanos corrió a cargo de Antonio Polonio Marqués, oficial de caballería y miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad. Ese mismo año, según relataba la crónica de la revista Nuestro Auxilio, la puesta en escena incluyó una interpretación teatralizada en la que Judas entregaba a Jesús con un beso, mientras los soldados romanos realizaban una triple genuflexión antes de su captura.
A lo largo de su historia, esta tradición ha afrontado diversas interrupciones. En 1932, la Segunda República impidió su realización, y en décadas posteriores, factores como las inclemencias meteorológicas o la pandemia del covid-19 también obligaron a suspenderla en determinadas ocasiones. Sin embargo, su continuidad ha estado garantizada gracias a la labor de la Centuria Romana Munda, que la recuperó en 1987, y a la propia Hermandad de Jesús Preso, que desde el año 2000 cuenta con su propio Cuerpo de Romanos.

"El Prendimiento de Montilla es más que una escenificación religiosa: es una tradición arraigada en la identidad local, un reflejo del arte sacro y una manifestación de la devoción popular", afirma Elena Bellido. Según la historiadora, esta representación no solo contribuye a enriquecer el patrimonio cultural de la localidad, sino que también permite que las nuevas generaciones mantengan viva una de las tradiciones más emblemáticas de la Semana Santa montillana.
La visita a las residencias de Montilla se presenta así como un gesto de reconocimiento y de cercanía hacia aquellos que, desde la distancia, han sido testigos del devenir de esta tradición centenaria. Un acto que, sin duda, refuerza el valor social de una formación como el Cuerpo de Romanos de Jesús Preso, que sigue escribiendo su historia en la memoria colectiva de Montilla.
JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

