Ir al contenido principal

Una iniciativa público-privada permitirá consolidar la recuperación de la Laguna de Jarata

Una iniciativa público-privada permitirá consolidar la recuperación de la Laguna de Jarata, tras el proyecto de restauración hidrológica y ambiental que acometió la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y que, como avanzó Montilla Digital, contó con una inversión próxima a los 270.000 euros, cofinanciados por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).


De este modo, el Ayuntamiento de Montilla, junto a la Fundación Somos Naturaleza (FSN) y la Junta de Andalucía, han unido fuerzas con Carrier –que ha aportado una donación de casi 4.700 euros– para hacer posible el proyecto El valor del agua en la mejora de la biodiversidad en la Laguna de Jarata.

La actividad, que pretende resaltar la importancia de este espacio natural y su papel clave en la conservación de la biodiversidad, contempla la celebración de distintas acciones durante los próximos meses en torno a la Laguna de Jarata, un enclave de gran riqueza ecológica y paisajística ubicado en el corazón de la Campiña cordobesa, con el objetivo de fomentar la educación ambiental y la implicación ciudadana en la protección de este ecosistema.

BODEGAS ROBLES - VINOS COMPROMETIDOS CON SU TIERRA

Así, durante el día de ayer se celebró un acto público en el que la empresa Carrier hizo efectiva la donación económica que se destinará a varios proyectos de conservación. A su vez, un centenar de estudiantes y docentes del IES Inca Garcilaso participaron en una jornada de voluntariado para la restauración de ecosistemas terrestres, mediante la plantación de 285 especies autóctonas en las áreas periféricas de la laguna y la suelta de aves.

Mercedes García de Vinuesa, directora de la FSN, reconoció que "es una alegría comprobar cómo la colaboración público-privada puede generar un impacto positivo en nuestro entorno y en nuestra comunidad" y se mostró convencida de que "la responsabilidad corporativa del tejido empresarial de Montilla puede contribuir a la conservación del medio ambiente", de ahí que agradeciera a Carrier su colaboración, así como a Rioma que, año tras año, presta su apoyo a la propia FSN y a la Fundación Social Universal (FSU).

"Estamos muy orgullosos de poder participar en este proyecto, que va a tener un impacto muy positivo en la sociedad, especialmente en la zona donde tenemos ubicada una de nuestras fábricas en Europa", apuntó, por su parte, Ana María García López, directora general de Carrier Sur de Europa, quien resaltó que para la firma, especializada en la fabricación de equipos de calefacción, acondicionamiento de aire y refrigeración, “la sostenibilidad es más que un compromiso y este tipo de acciones lo demuestran".

CENTRO DE RECONOCIMIENTO MÉDICO SAN JOSÉ - MONTILLA (CÓRDOBA)

Por su parte, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, recordó que la recuperación de la Laguna de Jarata partió del Ayuntamiento en el año 2016 en un proyecto guiado en el tiempo por la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Raquel Casado, y que la Junta de Andalucía culminó en 2023, asegurando para el enclave una capacidad de almacenamiento de 29.000 metros cúbicos.

"Fue entonces cuando se construyó un observatorio de aves y se instalaron señales interpretativas para educar a los visitantes sobre la importancia ecológica de la laguna", añadió el primer edil, quien destacó que "también se habilitó un sendero y una zona de aparcamiento para facilitar el acceso al público".

Próximas actividades en torno a la laguna


El proyecto El valor del agua en la mejora de la biodiversidad en la Laguna de Jarata continuará en marzo con la edición de materiales divulgativos sobre el papel del agua en la mejora del ecosistema y la importancia de la laguna como hábitat de numerosas especies. El mes de abril traerá consigo una ruta guiada con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias, en la que se inaugurará oficialmente el observatorio de aves como aula al aire libre y se impartirán talleres sobre patrones de migración.


La programación continuará en mayo con un Taller de Fotografía de Naturaleza dirigido por un especialista, que ofrecerá a los participantes la oportunidad de capturar la belleza del humedal y sus habitantes. En junio, se organizará un certamen artístico en el que se invitará a la ciudadanía a plasmar, a través de dibujos, microrrelatos, poesías o videos, la importancia del agua en la biodiversidad.

Con la llegada del verano, las actividades se centrarán en garantizar la supervivencia de las especies plantadas durante la reforestación. Entre julio y agosto, se llevarán a cabo turnos de riego con la colaboración de voluntarios y entidades locales. Además, desde febrero hasta septiembre, se desarrollará una campaña de comunicación en medios y redes sociales, con el hashtag oficial #LagunaJarataViva, para visibilizar las iniciativas en marcha y fomentar la participación ciudadana en la conservación de este enclave natural.

Un enclave natural en recuperación


Ubicada en el descansadero de la vía pecuaria de Malabrigo o Cansinos, entre Montilla y Montalbán de Córdoba, las primeras referencias históricas documentadas sobre la Laguna de Jarata se remontan a 1528, tal y como constan en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de Montilla, que aluden a la costumbre de repartir entre los dueños de ganado lanar los aguaderos del término municipal para que en ellos pudieran abrevarse los rebaños.

TALLERES MARIANO CRUZ - MONTILLA (CÓRDOBA)

Varios documentos que se conservan en el Archivo Histórico Local también constatan que en la segunda mitad del siglo XX el paraje de Jarata se transformaba en una laguna, fundamentalmente durante los inviernos más lluviosos. Sin embargo, las captaciones de agua para las labores agrícolas provocaron la desecación de la zona.

El pasado año, este enclave protagonizó un proyecto de restauración hidrológica y ambiental que consistió en la retirada de sedimentos, la restauración de la cubeta de inundación para albergar hasta 29.146 metros cúbicos de agua y la reforestación perimetral de la laguna con 1.766 ejemplares de 15 especies vegetales. Las obras, que se inauguraron oficialmente el 2 de febrero de 2024, incluyeron la dotación de señales interpretativas, así como la construcción de una zona de recepción, un sendero y un observatorio de aves.

Con una extensión total de unas 13,4 hectáreas, el terreno sobre el que se asienta la laguna está formado por materiales impermeables pertenecientes al Triásico, muy similares a los de las diferentes lagunas del Sur de la provincia de Córdoba.

SUMINISTROS AGRÍCOLAS LUQUE

La presencia de sal en el suelo y su tendencia a encharcarse en época de lluvias favorecen la proliferación de tarajes, un arbusto perteneciente a la familia Tamaricaceae que se encuentra en el Mediterráneo occidental, aunque también son frecuentes los carrizos.

No obstante, la especie más extendida es de carácter nitrófilo y halófilo. Esta vegetación era utilizada por diferentes aves para anidar, entre las que destacaban cigüeñas, ánades, avefrías, fochas, pollas de agua y limícolas o zancudas. También eran frecuentes los anfibios como sapos y ranas.

La Laguna de Jarata se erige, pues, como un valioso humedal temporal y, de hecho, ha sido reconocida por su gran importancia ecológica. No en vano, desempeña un papel crucial en la regulación del flujo hídrico de la comarca, al actuar como una cuenca de retención natural, favoreciendo la recarga de acuíferos locales y ayudando a mitigar los efectos de la sequía.

JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

MONSECOR - AYUDA A DOMICILIO Y SERVICIOS SANITARIOS

COMERCIAL LOS RAIGONES - EL CABALLO CORDOBÉS


© 2020 Montilla Digital · Quiénes somos · C/ Fuente Álamo, 34 | 14550 Montilla (Córdoba) | montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.