Cohesiona Montilla. Actuando para transformar. Así se denomina el Plan de Actuación Integrado (PAI) con el que el Ayuntamiento de Montilla opta a la nueva convocatoria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con el objetivo de mejorar la cohesión urbana y social de una de las zonas más importantes de la ciudad: la barriada de Pedro Ximénez.
Con la aprobación unánime de este documento por parte del Pleno de la Corporación municipal –que se reunió en sesión extraordinaria en la noche del lunes–, el Consistorio montillano concluye la fase de planificación y diseño de una serie de proyectos que están alineados con la Agenda Urbana de Montilla, ratificada en el año 2022.
Pero, además, el PAI Cohesiona Montilla. Actuando para transformar se ha visto fortalecido con la participación de agentes sociales y representantes de la ciudadanía, que en los últimos meses han intervenido en el desarrollo de este documento.
El ámbito geográfico de Cohesiona Montilla. Actuando para transformar se centra en la barriada de Pedro Ximénez, que abarca desde el Llano de Palacio hasta las inmediaciones del Pico Cigarral, una finca de propiedad municipal, de más de 400.000 metros cuadrados, situada entre la carretera de Cabra, la vía férrea Córdoba-Málaga, la circunvalación de la carretera Montoro-Puente Genil y el camino de El Hoyo.
Esta zona, situada en el límite sur del municipio, ha experimentado un crecimiento urbano fragmentado que, como reconoce el estudio técnico que se ha llevado a cabo para elaborar la propuesta ratificada por el Pleno, ha generado "dificultades de integración" con el resto de la ciudad. Por ello, los objetivos principales de este plan se centran en la mejora de la accesibilidad, en la integración y en la funcionalidad de estos espacios dentro de la estructura urbana de Montilla.
Uno de los puntos clave del documento es la propuesta de eliminación de las "discontinuidades físicas y sociales" en la barriada de Pedro Ximénez. De hecho, la delimitación de la zona de intervención se ha basado en indicadores sociodemográficos que revelan que la renta neta media por persona en este área es la más baja del municipio, con tres de sus cuatro secciones censales por debajo de los 9.400 euros anuales, frente a la media municipal de 11.307 euros.
Por eso, el Plan de Actuación Integrado contempla un conjunto de estrategias que buscan transformar esta zona de Montilla en un espacio mejor integrado y más accesible. Entre estas acciones, destaca la creación de un gran parque periurbano de 7.500 metros cuadrados junto al puente de la vía del tren que existe en la Avenida de Santa María y que funcionaría como un "pulmón verde" para la ciudad.
A este proyecto se sumaría la renovación integral de la calle Pedro Ximénez, una vía que arranca en la confluencia de las avenidas de Granada y del Marqués de la Vega de Armijo, junto a la sede de las históricas Bodegas Espejo y que desemboca en la calle Luis Braille, donde se ubica el CEIP Beato Juan de Ávila. De esta forma, la calle sería sometida a mejoras en la accesibilidad y de los servicios de abastecimiento, además de la construcción de un aparcamiento en superficie.
Otra de las iniciativas clave del PAI Cohesiona Montilla. Actuando para transformar es la transformación de la Avenida del Marqués de la Vega de Armijo en un "eje urbano moderno", por lo que la intención del Consistorio no es otra que la de promover en esta importante vía de Montilla la movilidad sostenible y la mejora de la calidad ambiental.
En este apartado, el documento que el Ayuntamiento presentará ante el Ministerio de Hacienda también incorpora la concesión de ayudas para la reforma de naves industriales y para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su proceso de digitalización.
Además, la propuesta municipal plantea construir un mirador hacia la Sierra de Montilla y un centro de interpretación en el Paseo de Cervantes, que se verá complementado con un aparcamiento disuasorio soterrado en la Cuesta de la Pena, que acaba de ser rehabilitada con fondos propios del Consistorio, para fomentar el transporte público y la movilidad peatonal.
Con todo, la propuesta más ambiciosa que recoge el plan es la restauración integral del Palacio de los Duques de Medinaceli, el edificio civil más importante de Montilla. Incluido en el entorno de protección del convento de Santa Clara, conforme a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, el Palacio Ducal de Medinaceli fue mandado construir a principios del siglo XVI por los marqueses de Priego. A mediados de 2022, el equipo de gobierno planteó la posibilidad de convertirlo en un "hotel boutique" integrado en la red pública de Paradores de Turismo.
La rehabilitación del Palacio de Medinaceli, que el Ayuntamiento de Montilla adquirió a mediados de 2021 por 650.000 euros, se completaría con la creación de un museo del aceite en el antiguo Molino del Duque –que en la actualidad acoge la Oficina de Empleo– y con la peatonalización del Llano de Palacio para mejorar su conexión con el Paseo de Cervantes.
El alcalde de la localidad, Rafael Llamas, se refirió al PAI como "un documento fundamental para Montilla", fruto de "una gestión de planificación seria y rigurosa". Por ello, agradeció el respaldo unánime de los grupos políticos que conforman la Corporación, así como el trabajo desarrollado por el equipo técnico municipal.
Por su parte, la teniente de alcalde de Presidencia, Igualdad, Régimen Interior y Modelo de Ciudad, Lidia Bujalance, portavoz del PSOE, señaló que "el PAI es un programa inversor contextualizado dentro de la estrategia Montilla 2030, con el objetivo de abordar los desafíos urbanos, sociales y económicos de la ciudad".
Desde el Partido Popular (PP), Federico Cabello de Alba valoró que "el plan se ajusta bien a los requisitos de los fondos europeos" y resaltó que la propuesta municipal "se concentra en una misma zona de Montilla que será objeto, en caso de recibir los fondos, de un cambio más que visible". En ese sentido, se mostró convencido de que "Montilla está bien situada, ya que la gestión de los fondos FEDER por parte del Ayuntamiento siempre ha sido muy satisfactoria a la hora de competir con otros municipios".
Finalmente, la portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida (IU), María Luisa Rodas, expresó su deseo de que "el proyecto se haga realidad", aunque mostró dudas sobre la compatibilidad del mirador y del centro de interpretación que se levantarían en la zona de El Coto con la celebración de la Fiesta de la Cruz, que suele instalar en este espacio las atracciones feriales.
El Ayuntamiento de Montilla tiene hasta este viernes para presentar su solicitud ante el Ministerio de Hacienda. Una vez enviado, el proyecto pasará a una fase de valoración en la que competirá con otras iniciativas municipales para obtener los fondos europeos.
Con Cohesiona Montilla, la ciudad apuesta por un modelo de desarrollo urbano sostenible que busca transformar y cohesionar un barrio como el de Pedro Ximénez, históricamente fragmentado, abriendo así nuevas oportunidades para su integración en el tejido urbano y social de la localidad. La aprobación unánime de este plan refleja, además, el compromiso conjunto de la Corporación municipal por avanzar hacia un futuro más accesible y habitable para todos los vecinos de la ciudad.
Con la aprobación unánime de este documento por parte del Pleno de la Corporación municipal –que se reunió en sesión extraordinaria en la noche del lunes–, el Consistorio montillano concluye la fase de planificación y diseño de una serie de proyectos que están alineados con la Agenda Urbana de Montilla, ratificada en el año 2022.
Pero, además, el PAI Cohesiona Montilla. Actuando para transformar se ha visto fortalecido con la participación de agentes sociales y representantes de la ciudadanía, que en los últimos meses han intervenido en el desarrollo de este documento.
El ámbito geográfico de Cohesiona Montilla. Actuando para transformar se centra en la barriada de Pedro Ximénez, que abarca desde el Llano de Palacio hasta las inmediaciones del Pico Cigarral, una finca de propiedad municipal, de más de 400.000 metros cuadrados, situada entre la carretera de Cabra, la vía férrea Córdoba-Málaga, la circunvalación de la carretera Montoro-Puente Genil y el camino de El Hoyo.

Esta zona, situada en el límite sur del municipio, ha experimentado un crecimiento urbano fragmentado que, como reconoce el estudio técnico que se ha llevado a cabo para elaborar la propuesta ratificada por el Pleno, ha generado "dificultades de integración" con el resto de la ciudad. Por ello, los objetivos principales de este plan se centran en la mejora de la accesibilidad, en la integración y en la funcionalidad de estos espacios dentro de la estructura urbana de Montilla.
Un enfoque integral para superar barreras sociales y urbanas
Uno de los puntos clave del documento es la propuesta de eliminación de las "discontinuidades físicas y sociales" en la barriada de Pedro Ximénez. De hecho, la delimitación de la zona de intervención se ha basado en indicadores sociodemográficos que revelan que la renta neta media por persona en este área es la más baja del municipio, con tres de sus cuatro secciones censales por debajo de los 9.400 euros anuales, frente a la media municipal de 11.307 euros.
Por eso, el Plan de Actuación Integrado contempla un conjunto de estrategias que buscan transformar esta zona de Montilla en un espacio mejor integrado y más accesible. Entre estas acciones, destaca la creación de un gran parque periurbano de 7.500 metros cuadrados junto al puente de la vía del tren que existe en la Avenida de Santa María y que funcionaría como un "pulmón verde" para la ciudad.
A este proyecto se sumaría la renovación integral de la calle Pedro Ximénez, una vía que arranca en la confluencia de las avenidas de Granada y del Marqués de la Vega de Armijo, junto a la sede de las históricas Bodegas Espejo y que desemboca en la calle Luis Braille, donde se ubica el CEIP Beato Juan de Ávila. De esta forma, la calle sería sometida a mejoras en la accesibilidad y de los servicios de abastecimiento, además de la construcción de un aparcamiento en superficie.
Otra de las iniciativas clave del PAI Cohesiona Montilla. Actuando para transformar es la transformación de la Avenida del Marqués de la Vega de Armijo en un "eje urbano moderno", por lo que la intención del Consistorio no es otra que la de promover en esta importante vía de Montilla la movilidad sostenible y la mejora de la calidad ambiental.
En este apartado, el documento que el Ayuntamiento presentará ante el Ministerio de Hacienda también incorpora la concesión de ayudas para la reforma de naves industriales y para apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su proceso de digitalización.

Además, la propuesta municipal plantea construir un mirador hacia la Sierra de Montilla y un centro de interpretación en el Paseo de Cervantes, que se verá complementado con un aparcamiento disuasorio soterrado en la Cuesta de la Pena, que acaba de ser rehabilitada con fondos propios del Consistorio, para fomentar el transporte público y la movilidad peatonal.
Con todo, la propuesta más ambiciosa que recoge el plan es la restauración integral del Palacio de los Duques de Medinaceli, el edificio civil más importante de Montilla. Incluido en el entorno de protección del convento de Santa Clara, conforme a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, el Palacio Ducal de Medinaceli fue mandado construir a principios del siglo XVI por los marqueses de Priego. A mediados de 2022, el equipo de gobierno planteó la posibilidad de convertirlo en un "hotel boutique" integrado en la red pública de Paradores de Turismo.
La rehabilitación del Palacio de Medinaceli, que el Ayuntamiento de Montilla adquirió a mediados de 2021 por 650.000 euros, se completaría con la creación de un museo del aceite en el antiguo Molino del Duque –que en la actualidad acoge la Oficina de Empleo– y con la peatonalización del Llano de Palacio para mejorar su conexión con el Paseo de Cervantes.
El alcalde de la localidad, Rafael Llamas, se refirió al PAI como "un documento fundamental para Montilla", fruto de "una gestión de planificación seria y rigurosa". Por ello, agradeció el respaldo unánime de los grupos políticos que conforman la Corporación, así como el trabajo desarrollado por el equipo técnico municipal.
Por su parte, la teniente de alcalde de Presidencia, Igualdad, Régimen Interior y Modelo de Ciudad, Lidia Bujalance, portavoz del PSOE, señaló que "el PAI es un programa inversor contextualizado dentro de la estrategia Montilla 2030, con el objetivo de abordar los desafíos urbanos, sociales y económicos de la ciudad".
Desde el Partido Popular (PP), Federico Cabello de Alba valoró que "el plan se ajusta bien a los requisitos de los fondos europeos" y resaltó que la propuesta municipal "se concentra en una misma zona de Montilla que será objeto, en caso de recibir los fondos, de un cambio más que visible". En ese sentido, se mostró convencido de que "Montilla está bien situada, ya que la gestión de los fondos FEDER por parte del Ayuntamiento siempre ha sido muy satisfactoria a la hora de competir con otros municipios".

Finalmente, la portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida (IU), María Luisa Rodas, expresó su deseo de que "el proyecto se haga realidad", aunque mostró dudas sobre la compatibilidad del mirador y del centro de interpretación que se levantarían en la zona de El Coto con la celebración de la Fiesta de la Cruz, que suele instalar en este espacio las atracciones feriales.
Próximos pasos para la obtención de fondos FEDER
El Ayuntamiento de Montilla tiene hasta este viernes para presentar su solicitud ante el Ministerio de Hacienda. Una vez enviado, el proyecto pasará a una fase de valoración en la que competirá con otras iniciativas municipales para obtener los fondos europeos.
Con Cohesiona Montilla, la ciudad apuesta por un modelo de desarrollo urbano sostenible que busca transformar y cohesionar un barrio como el de Pedro Ximénez, históricamente fragmentado, abriendo así nuevas oportunidades para su integración en el tejido urbano y social de la localidad. La aprobación unánime de este plan refleja, además, el compromiso conjunto de la Corporación municipal por avanzar hacia un futuro más accesible y habitable para todos los vecinos de la ciudad.
JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.A. AGUILAR / AYTO. MONTILLA
FOTOGRAFÍA: J.A. AGUILAR / AYTO. MONTILLA

