La Casa de las Aguas, sede de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y del Museo Garnelo, acoge mañana, a partir de las 19.30 de la tarde, la presentación de Leteo, el último poemario del médico y escritor montillano Antonio Varo Baena. La presentación, que correrá a cargo del ingeniero agrónomo Luis Navarro García, secretario de la Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla, permitirá degustar los poemas más recientes de este prolífico autor que inició su andadura editorial en el año 1983 de la mano de Sombras, obra que formaba parte de una colección de poetas montillanos.
Nacido en Montilla el 7 de abril de 1959, Antonio Varo Baena estudió Medicina en la Universidad de Sevilla, aunque obtuvo el título de doctor en la Universidad de Córdoba. Desde 2008 y hasta su jubilación, estuvo al frente del Departamento de Epidemiología de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Córdoba, labor por la que recibió el reconocimiento del Centro de Prevención de Riesgos Laborales.
Experto en Bioética, es miembro de la Sociedad Española de Epidemiología y de la Asociación Española de Vacunología, además de profesor asociado de la Facultad de Medicina y Enfermería de Córdoba. Igualmente, Antonio Varo Baena es también experto universitario en Bioderecho y en Virus Emergentes, y cuenta con dos másteres: uno en Bioética y otro en Economía de la Salud.
Pregonero de la Semana Santa de Montilla en 2007, así como de la Fiesta de la Vendimia (1994) y de la Feria en honor de san Francisco Solano (2023), Antonio Varo Baena es académico correspondiente por Montilla de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y, en enero de 2011, asumió la presidencia del Ateneo de Córdoba, colectivo cultural al frente del cual permaneció hasta finales del mes de enero del 2022, cuando se incorporó de nuevo el abogado Federico Roca de Torres.
Autor de una fecunda obra poética –que se concreta en la publicación de una treintena de poemarios, así como en la participación y colaboración con decenas de revistas y antologías poéticas–, el autor montillano ha entendido siempre la poesía "como evocación y no como vocación o disciplina".
El empleo de la forma en su obra responde "a la libertad del poeta sujeta al poema y a su ritmo", lejos de clichés académicos. En sus versos, cargados de sensibilidad, profundidad estética y musicalidad, predomina el presentimiento de la muerte, de la nada, con el epítome fugaz y doloroso del amor.
En varias ocasiones ha confesado que sus poetas de referencia en lengua castellana son Vicente Aleixandre y el aguilarense Vicente Núñez –del que fue amigo personal hasta su muerte–, sin olvidar a Jorge Manrique, san Juan de la Cruz, Gustavo Adolfo Bécquer, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez o Claudio Rodríguez. En lo que respecta a autores extranjeros, reconoce sentirse influido por el alemán Friedrich Hölderlin, el británico Percy Bysshe Shelley o el francés Charles Pierre Baudelaire.
Director durante algunos años de la Fundación Vicente Núñez, Antonio Varo Baena suele adornar sus poemas con un cierto culturalismo, "más como justificación que como sostén poético". Además, recurre habitualmente al poema breve, aunque en ocasiones utiliza algún poema largo como contraste, siempre teniendo presente la unidad del libro como "valor destacado".
Su extraordinaria calidad literaria le ha valido numerosos premios de poesía a lo largo de su carrera, entre los que destaca el Premio Internacional "Arcipreste de Hita", convocado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real en 1992; una mención honorífica del Premio Nacional "Luis Carrillo de Sotomayor", organizado por el Ayuntamiento de Baena, también en 1992; y el Premio Góngora, organizado por el Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, en 2004.
Nacido en Montilla el 7 de abril de 1959, Antonio Varo Baena estudió Medicina en la Universidad de Sevilla, aunque obtuvo el título de doctor en la Universidad de Córdoba. Desde 2008 y hasta su jubilación, estuvo al frente del Departamento de Epidemiología de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Córdoba, labor por la que recibió el reconocimiento del Centro de Prevención de Riesgos Laborales.
Experto en Bioética, es miembro de la Sociedad Española de Epidemiología y de la Asociación Española de Vacunología, además de profesor asociado de la Facultad de Medicina y Enfermería de Córdoba. Igualmente, Antonio Varo Baena es también experto universitario en Bioderecho y en Virus Emergentes, y cuenta con dos másteres: uno en Bioética y otro en Economía de la Salud.

Pregonero de la Semana Santa de Montilla en 2007, así como de la Fiesta de la Vendimia (1994) y de la Feria en honor de san Francisco Solano (2023), Antonio Varo Baena es académico correspondiente por Montilla de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y, en enero de 2011, asumió la presidencia del Ateneo de Córdoba, colectivo cultural al frente del cual permaneció hasta finales del mes de enero del 2022, cuando se incorporó de nuevo el abogado Federico Roca de Torres.
Autor de una fecunda obra poética –que se concreta en la publicación de una treintena de poemarios, así como en la participación y colaboración con decenas de revistas y antologías poéticas–, el autor montillano ha entendido siempre la poesía "como evocación y no como vocación o disciplina".
El empleo de la forma en su obra responde "a la libertad del poeta sujeta al poema y a su ritmo", lejos de clichés académicos. En sus versos, cargados de sensibilidad, profundidad estética y musicalidad, predomina el presentimiento de la muerte, de la nada, con el epítome fugaz y doloroso del amor.

En varias ocasiones ha confesado que sus poetas de referencia en lengua castellana son Vicente Aleixandre y el aguilarense Vicente Núñez –del que fue amigo personal hasta su muerte–, sin olvidar a Jorge Manrique, san Juan de la Cruz, Gustavo Adolfo Bécquer, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez o Claudio Rodríguez. En lo que respecta a autores extranjeros, reconoce sentirse influido por el alemán Friedrich Hölderlin, el británico Percy Bysshe Shelley o el francés Charles Pierre Baudelaire.
Director durante algunos años de la Fundación Vicente Núñez, Antonio Varo Baena suele adornar sus poemas con un cierto culturalismo, "más como justificación que como sostén poético". Además, recurre habitualmente al poema breve, aunque en ocasiones utiliza algún poema largo como contraste, siempre teniendo presente la unidad del libro como "valor destacado".
Su extraordinaria calidad literaria le ha valido numerosos premios de poesía a lo largo de su carrera, entre los que destaca el Premio Internacional "Arcipreste de Hita", convocado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real en 1992; una mención honorífica del Premio Nacional "Luis Carrillo de Sotomayor", organizado por el Ayuntamiento de Baena, también en 1992; y el Premio Góngora, organizado por el Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, en 2004.
JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

