A lo largo de tres semanas, y de la mano de la Fundación Social Universal (FSU), la responsable de Planeamiento, Modernización y Cooperación Técnica de la Municipalidad de Santiago de Cusco y un técnico informático del Centro Guaman de Poma de Ayala han participado en unas pasantías de formación en sistemas de información geográfica, gestión informática de servicios y expedientes, así como de planificación de obras y servicios públicos, en las empresas provinciales de informática y medio ambiente (EPRINSA y EPREMASA), en el departamento de Administración Electrónica y en el servicio de planificación de obras y servicios municipales de la Diputación de Córdoba.
Miguel Ángel Cutimbo, técnico informático especializado en el área de Cartografía Digital y Hábitat del Centro Guaman Poma de Ayala, y Magali Baca, jefa de la oficina de Planeamiento, Modernización y Cooperación Técnica de la Municipalidad de Santiago de Cusco (Perú), han disfrutado de sus respectivas pasantías en Eprinsa, Epremasa, Administración Electrónica y Planificación de Obras y Servicios Municipales de la Diputación de Córdoba, con el objetivo de mejorar la gestión municipal, promoviendo la transformación digital en la gestión integral de los servicios municipales con el uso coordinado de las nuevas tecnologías y aplicación intensiva de software, mostrando a los servidores públicos la eficacia y eficiencia para responder a las necesidades actuales.
"La pasantía tiene dos objetivos principales: primero, propiciar que un técnico informático de la contraparte local ejecutora de proyectos de cooperación al desarrollo de la Fundación Social Universal, fortalezca sus conocimientos en el modelo de trabajo informatizado de la recogida, limpieza de calles y disposición final de residuos sólidos, la implantación de servicios GIS por un Geoportal, el uso eficiente de la información georreferenciada en proyectos GIS, la metodología BIM aplicada a la Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones (AECo)", explicó el coordinador de la FSU, Juan Manuel Márquez.
En segundo lugar, la iniciativa busca facilitar que una funcionaria municipal participe de la experiencia de la gestión de expedientes mediante la labor del departamento de Administración Electrónica y el trabajo sinérgico para los procesos de elaboración de los distintos planes, centrándose en la gestión informatizada del Servicio de Planificación de Obras y Servicios Municipales en la Diputación de Córdoba, concretamente, en los procesos de elaboración de los distintos Planes o Programas Provinciales de Cooperación (Plan Plurianual de Inversiones, Planes Provinciales Extraordinarios de Inversiones Municipales, etcétera), experiencias necesarias para afrontar la gestión y proyectos de manera moderna y eficiente.
Los profesionales entrenados en la estancia deberán replicar lo aprendido en su medio laboral. Desde sus equipos asesoran a los niveles de gobierno local, por lo que en el proyecto se prevé producir resultados en las propias Administraciones públicas, generar innovaciones en su seno desde la elaboración de proyectos innovadores y materializar los aprendizajes para provocar cambios en la gestión de los servicios públicos.
La octava edición del programa de desarrollo de capacidades ha contado con la participación de ocho profesionales de Perú, Ecuador, Mozambique, Nicaragua y Guatemala. Las otras dependencias implicadas en el programa han sido el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, Emproacsa y el Centro Agropecuario de la Diputación de Córdoba.
Miguel Ángel Cutimbo, técnico informático especializado en el área de Cartografía Digital y Hábitat del Centro Guaman Poma de Ayala, y Magali Baca, jefa de la oficina de Planeamiento, Modernización y Cooperación Técnica de la Municipalidad de Santiago de Cusco (Perú), han disfrutado de sus respectivas pasantías en Eprinsa, Epremasa, Administración Electrónica y Planificación de Obras y Servicios Municipales de la Diputación de Córdoba, con el objetivo de mejorar la gestión municipal, promoviendo la transformación digital en la gestión integral de los servicios municipales con el uso coordinado de las nuevas tecnologías y aplicación intensiva de software, mostrando a los servidores públicos la eficacia y eficiencia para responder a las necesidades actuales.

"La pasantía tiene dos objetivos principales: primero, propiciar que un técnico informático de la contraparte local ejecutora de proyectos de cooperación al desarrollo de la Fundación Social Universal, fortalezca sus conocimientos en el modelo de trabajo informatizado de la recogida, limpieza de calles y disposición final de residuos sólidos, la implantación de servicios GIS por un Geoportal, el uso eficiente de la información georreferenciada en proyectos GIS, la metodología BIM aplicada a la Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones (AECo)", explicó el coordinador de la FSU, Juan Manuel Márquez.
En segundo lugar, la iniciativa busca facilitar que una funcionaria municipal participe de la experiencia de la gestión de expedientes mediante la labor del departamento de Administración Electrónica y el trabajo sinérgico para los procesos de elaboración de los distintos planes, centrándose en la gestión informatizada del Servicio de Planificación de Obras y Servicios Municipales en la Diputación de Córdoba, concretamente, en los procesos de elaboración de los distintos Planes o Programas Provinciales de Cooperación (Plan Plurianual de Inversiones, Planes Provinciales Extraordinarios de Inversiones Municipales, etcétera), experiencias necesarias para afrontar la gestión y proyectos de manera moderna y eficiente.

Los profesionales entrenados en la estancia deberán replicar lo aprendido en su medio laboral. Desde sus equipos asesoran a los niveles de gobierno local, por lo que en el proyecto se prevé producir resultados en las propias Administraciones públicas, generar innovaciones en su seno desde la elaboración de proyectos innovadores y materializar los aprendizajes para provocar cambios en la gestión de los servicios públicos.
La octava edición del programa de desarrollo de capacidades ha contado con la participación de ocho profesionales de Perú, Ecuador, Mozambique, Nicaragua y Guatemala. Las otras dependencias implicadas en el programa han sido el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, Emproacsa y el Centro Agropecuario de la Diputación de Córdoba.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
FOTOGRAFÍA: DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

