El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha decidido analizar el aprovechamiento como bioestimulante y fertilizante para la vid del alga asiática Rugulopteryx okamurae, una especie invasora que está ocasionando graves pérdidas económicas en la costa andaluza y, especialmente, al sector pesquero del Golfo de Cádiz y de la provincia de Málaga.
Tras concluir otros dos trabajos de investigación centrados en la caracterización y métodos de control de la especie invasora, el Ifapa trabaja ahora para avanzar en el aprovechamiento del alga asiática como fertilizante y bioestimulante en la vid.
En concreto, se está estudiando el impacto de los tratamientos sobre la calidad de la uva y del vino. De esta forma, se avanza en la línea de la economía circular buscando nuevos usos para esta planta invasora que aporte vías de revalorización de los arribazones que llegan a la costa.
El objetivo final de estos estudios es lograr que el alga asiática deje de ser una amenaza para convertirse en una oportunidad para sectores de gran peso en la economía de Andalucía como el agroalimentario. Así, este estudio de las posibilidades de aprovechamiento del alga asiática en las parcelas de viñedo se suma a otros dos proyectos de investigación llevados a cabo por el Ifapa y cuyas conclusiones han resultado esperanzadoras para abrir caminos hacia el control de la especie invasora.
Por un lado, los expertos de los centros El Toruño (El Puerto de Santa María, Cádiz) y La Mojonera (Almería) han completado la caracterización genética de dicho alga, lo que permite diferenciarla rápidamente de otra especie nativa. Además, han trabajado también en la caracterización bioquímica de la especie invasora, que ha revelado posibles usos del alga asiática en sectores tan diversos como la agricultura, la alimentación, la cosmética o la farmacia.
Otro de los trabajos realizados en el Ifapa aporta importantes conclusiones sobre vías de biocontrol del alga invasora. Destaca el descubrimiento de los erizados de mar como depredadores de esta especie, animales a los que se podría sumar otros peces herbívoros para reducir la presencia de las algas en el litoral andaluz.
Tras concluir otros dos trabajos de investigación centrados en la caracterización y métodos de control de la especie invasora, el Ifapa trabaja ahora para avanzar en el aprovechamiento del alga asiática como fertilizante y bioestimulante en la vid.
En concreto, se está estudiando el impacto de los tratamientos sobre la calidad de la uva y del vino. De esta forma, se avanza en la línea de la economía circular buscando nuevos usos para esta planta invasora que aporte vías de revalorización de los arribazones que llegan a la costa.
El objetivo final de estos estudios es lograr que el alga asiática deje de ser una amenaza para convertirse en una oportunidad para sectores de gran peso en la economía de Andalucía como el agroalimentario. Así, este estudio de las posibilidades de aprovechamiento del alga asiática en las parcelas de viñedo se suma a otros dos proyectos de investigación llevados a cabo por el Ifapa y cuyas conclusiones han resultado esperanzadoras para abrir caminos hacia el control de la especie invasora.
Por un lado, los expertos de los centros El Toruño (El Puerto de Santa María, Cádiz) y La Mojonera (Almería) han completado la caracterización genética de dicho alga, lo que permite diferenciarla rápidamente de otra especie nativa. Además, han trabajado también en la caracterización bioquímica de la especie invasora, que ha revelado posibles usos del alga asiática en sectores tan diversos como la agricultura, la alimentación, la cosmética o la farmacia.
Otro de los trabajos realizados en el Ifapa aporta importantes conclusiones sobre vías de biocontrol del alga invasora. Destaca el descubrimiento de los erizados de mar como depredadores de esta especie, animales a los que se podría sumar otros peces herbívoros para reducir la presencia de las algas en el litoral andaluz.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO